TRIBUNA AL SECTOR AGRIFOOD EN EL 2023: DESAFÍOS Y CLAVES

6.07.2023 In: News
News imageTRIBUNA AL SECTOR AGRIFOOD EN EL 2023: DESAFÍOS Y CLAVES

Antonio Tornero

El ecosistema de startups en la industria de alimentos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años:

En España ha evolucionado rápidamente creándose numerosas empresas emergentes que ofrecen soluciones innovadoras en áreas como la entrega de alimentos a domicilio, la comida saludable, la agricultura sostenible, el comercio electrónico de alimentos, etc.

En Europa sigue experimentando un crecimiento impulsado por una mayor conciencia sobre la alimentación saludable y sostenible, la creciente demanda de alternativas vegetarianas y veganas, y el aumento de la tecnología aplicada a la cadena de suministro alimentaria.

A nivel mundial se mantiene en auge debido al aumento de la preocupación por la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la nutrición y el acceso a alimentos saludables. Además, la innovación tecnológica, como el uso de inteligencia artificial, blockchain y el comercio electrónico, ha transformado la forma en que los alimentos se producen, distribuyen y consumen.

Si bien estas tendencias han generado innovación y diversidad en el mercado, también existen desafíos asociados a los propios ecosistemas:

  • Saturación del mercado con ofertas de productos y servicios similares dificultando la diferenciación y la competencia en el mercado.
  • Dependencia de la financiación externa para impulsar su crecimiento: suele llevar a una presión excesiva para obtener inversores y lograr resultados a corto plazo, lo que desvía la atención de la calidad del producto y la sostenibilidad a largo plazo.
  • Riesgo de regulaciones y requisitos legales: La industria de alimentos está sujeta a regulaciones estrictas y requisitos legales en términos de seguridad alimentaria, etiquetado, salud pública, entre otros aspectos. Pocas startups aseguran el cumplimiento desde el inicio, requiriendo recursos adicionales.
  • Dificultades en la escala de producción de manera rentable y eficiente a medida que crecen que suele llevar a problemas de calidad, demoras en la entrega y problemas de distribución que afectan negativamente a la percepción de la marca y la satisfacción del cliente.

La promoción de una alimentación más saludable requiere que los propios ecosistemas maduren y evolucionen para evitar la sobreestimulación de ideas preliminares que aprenden a utilizar la estética y lenguaje de proyectos de negocio sin un enfoque claro en su ejecución y viabilidad.

Desde la experiencia de TTAF compartimos los siguientes elementos clave relacionados con los desafíos asociados a los propios ecosistemas durante las fases de análisis junto a los promotores y fundadores:

  • Falta de enfoque en la viabilidad del proyecto: Ecosistemas que sobreestimulan ideas sin un análisis adecuado de su viabilidad que lleva a emprendedores a invertir tiempo y recursos en proyectos que tienen pocas posibilidades de éxito a largo plazo.
  • Escasez de acompañamiento y asesoramiento expertos: Cuando el ecosistema se centra principalmente en el estímulo de ideas, cae en la falta de apoyo y asesoramiento necesario para convertirlas en proyectos realistas. La falta de mentoría y orientación experta de desarrollo comercial y de negocio puede hacer que los emprendedores enfrenten dificultades para desarrollar y ejecutar sus ideas de manera efectiva.
  • Desperdicio de recursos: Al fomentar una gran cantidad de ideas sin una evaluación rigurosa, puede haber un desperdicio de recursos valiosos como tiempo, dinero y esfuerzo en proyectos que no tienen una base sólida. Esto puede ser perjudicial tanto para los emprendedores como para el ecosistema en general.
  • Falsa ilusión de éxito: Un entorno que sobreestimula ideas con concursos y premios excesivos, puede crear una falsa ilusión de éxito y emprendedores que se sienten alentados a perseguir proyectos que no tienen una base sólida.
  • Impacto en la credibilidad del ecosistema: Si el ecosistema se enfoca más en generar ideas que en la ejecución y el éxito de los proyectos, puede afectar la credibilidad y la confianza de los inversionistas, emprendedores y otros actores en el ecosistema.

A nuestro criterio, como fondo especialista, es vital que el estímulo de ideas vaya de la mano de una evaluación realista de su viabilidad, un apoyo sólido para su ejecución y un enfoque validado en la generación de proyectos sostenibles y exitosos para la industria de alimentos.

Logotipo de Tech Transfer Agrifood
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.